jueves, 12 de junio de 2014

¿Que es el Bitcoin?


El Bitcoin es una moneda concebida en 2009 por Satoshi Nakamoto. Nakamoto es solo un seudónimo, y este diseñó el protocolo Bitcoin en 2008, y creó la red en 2009. El término se aplica también al protocolo y a la red P2P que sustenta la moneda.

El termino bitcoin se acuñó en 2008, cuando Satoshi Nakamoto publicó un artículo en la lista de criptografía de metzdowd.com donde describe el protocolo Bitcoin.

El 3 de enero de 2009 la red P2P de Bitcoin entra en funcionamiento con la publicación del primer cliente, de código abierto, y la creación de los primeros bitcoines. Hasta la invención de bitcoin era obligado que todos los pagos en el comercio electrónico se canalizaran a través de entidades centralizadas de confianza, generalmente bancos y otras empresas financieras, que gestionaban el seguimiento de todas las transacciones.

Las transacciones de esta moneda se realizan de forma directa, sin la necesidad de un intermediario. Al contrario de otras monedas, prácticamente la mayoría, el Bitcoin no está respaldado por ningún gobierno ni depende de ningún emisor central como se ha explicado antes, este utiliza un sistema de prueba de trabajo para impedir gastos y poder alcanzar el consenso entre los nodos que se integran a la red. El Bitcoin es un proyecto nuevo y que todavía está en evolución. Por este motivo, sus promotores aconsejan ser responsables y tratarlo como un software experimental.

Bitcoin es el único programa que implementa totalmente el protocolo, protegiendo la red, y se considera la referencia en la que se apoyan el resto de clientes existentes. Bitcoin necesita descargar completamente la cadena de bloques y almacenarla localmente, lo que puede llegar a tardar varios días. Su uso solo se recomienda para usuarios avanzados que deseen aportar estabilidad a la red.

Varias empresas y pequeños negocios aceptan bitcoines como medio de pago para servicios de todo tipo, como telefonía, hosting de internet, tarjetas regalo, asesoría legal, turismo, y otros. Su ámbito internacional y el hecho de que los usuarios pueden comerciar con un cierto anonimato, ha hecho posible que se abra paso en sectores cada vez más regulados, como apuestas online y partidas de póker.

La plataforma WordPress.com acepta pagos en bitcoines en todo el mundo, incluyendo a los más de 60 países bloqueados por PayPal, para evitar que blogueros de Haití, Etiopía o Kenia tengan «un acceso limitado a la blogosfera por problemas en los pagos que quedan fuera de su control». La multinacional LaCie también permite el pago con bitcoines para su servicio Wuala, así como Virgin Galactic y Reddit, entre otros.

En el año 2011 Wikileaks solicitó asistencia en bitcoines tras el bloqueo orquestado por los procesadores de pago electrónico Visa, MasterCard y PayPal. También varias organizaciones como Internet Archive, Free Software Foundation, Freenet, Electronic Frontier Foundation, Singularity Institute y otras más, aceptan actualmente donaciones en bitcoines. Estos intercambios a divisas nacionales se llevan a cabo a través de oficinas por internet, persona a persona y en cajeros automáticos especializados.

En enero de 2014 el precio de un bitcoin en el mercado rondaba los 600 euros, por lo que teniendo en cuenta el número total de bitcoines minados, la base monetaria del sistema se acerca a los 7000 millones de euros.

El 27 de noviembre de 2013, el bitcoin superó el umbral de los 1000 dólares por primera vez, acumulando un incremento de 4000% desde el comienzo de dicho año. Este hecho fue posible, en parte, debido al análisis y a la respuesta ofrecida por el Senado de los Estados Unidos. En diciembre de 2013, la empresa de capital riesgo Andreessen Horowitz anunció que había invertido un total de 25 millones de dólares en el procesador de pagos Coinbase. Asimismo, Li Ka-Shing entró a formar parte del accionariado de Bitpay a través de Horizons Ventures. En enero de 2014, Blockchain informó de que había superado el millón de carteras Bitcoin en su servicio MyWallet, mientras que Coinbase alcanzaba los 650.000 usuarios, Bitpay aceptaba más de 20.000 comerciantes a través de su plataforma y el cliente de referencia se había descargado más de cinco millones de veces.

Fuentes:
https://bitcoin.org/es/

miércoles, 7 de mayo de 2014

Los antecedentes a la actual situacion en Crimea

Desde la Antigüedad, Crimea, una península situada al norte del mar Negro, ha sido poblada por múltiples grupos étnicos atraídos por su geografía, su clima y sus recursos. Los primeros en poblar la peninsula fueron los cimerios, los escitas, los godos y los hunos. Los antiguos griegos instalaron sus primeras colonias en las costas del mar Negro en el siglo V a.C, y llamaron a la península Tauris por los indígenas que la habitaban.

En el siglo I a.C, la zona oriental de la península pasó a formar parte del Imperio Romano. Cuando este cayó, Crimea quedó bajo la influencia del Imperio bizantino, cuyo lider fue Kiev Vladimiro el Grande.

Entre el siglo XII y el XV, Crimea fue testigo de la llegada de los kipchaks, las tribus túrquicas, a los que siguieron los mongoles de la Horda Dorada. Los venecianos y los genoveses también se asentaron en la península en los siglos XIII y XIV.

Los tártaros de Crimea, como grupo étnico diferenciado, aparecen en la península a comienzos del siglo XV. En 1441, después de acabar con la Horda Dorada, fundaron el Kanato de Crimea, un Estado sucesor del imperio de Gengis Khan. Durante más de trescientos años, bajo la protección del Imperio Otomano, el Kanato de Crimea controló no solo la península de Crimea, sino también las estepas al norte del mar Negro que hoy forman parte de Ucrania y Rusia.


La región esteparia que se extiende entre las tierras ucranianas y Crimea estaba habitada por ucranianos y tártaros. Los cosacos del Sich de Zaporozhia comerciaban en la península importando sal y pescado. Los cosacos ucranianos se aliaron ocasionalmente con los tártaros de Crimea para combtir a los polacos y a los turcos, representantes de los dos imperios bajo los cuales vivían los ucranianos y los tártaros de Crimea, respectivamente. Ambas naciones también se enfrentaron entre sí por el control de la estepa.


En 1768, Crimea se convirtió en un campo de batalla entre los imperios ruso y otomano. El Kanato de Crimea se independizó por poco tiempo, y ya en 1783 fue incorporado al Imperio ruso. Hay que mencionar que, después de adueñarse del Kanato, la Emperatriz rusa Catalina II abolió la soberanía de la administración estatal de los cosacos de Ucrania, suprimió los regimientos cosacos –que habían combatido al Imperio otomano al lado del Ejército ruso– e implantó el régimen de servidumbre en Ucrania oriental. A partir de ese momento dio inicio la colonización rusa de Crimea y de lo que hoy es la Ucrania meridional.


En 1854 y 1855 Crimea fue escenario de la guerra entre Rusia, por un lado, y la alianza formada por Francia, Gran Bretaña, Cerdeña y el Imperio Otomano, por el otro. Aunque Rusia perdió Sebastopol y la guerra, conservó Crimea de resultas del Tratado de París.

A lo largo del siglo XIX, la población tártara de Crimea se redujo en dos tercios debido a que fue obligada a emigrar a territorio otomano. Según el censo de 1926, los rusos de Crimea representaban el 42%; los tártaros, el 25%; los ucranianos, el 10%; y el resto eran alemanes, judíos, griegos, búlgaros, armenios y miembros de otros grupos étnicos. En 1944, con la pretendida acusación de que los tártaros colaboraban con la Alemania nazi, Stalin deportó a cerca de 200.000 tártaros de Crimea a Asia central y el interior de Rusia. Los alemanes, los griegos y los búlgaros también fueron perseguidos y deportados. Casi la mitad de los tártaros desterrados murieron de hambre y enfermedad. Los tártaros de Crimea no fueron rehabilitados y autorizados a volver a su patria hasta 1989.
La propaganda del Kremlin, justificando la actual anexión de Crimea, afirma que el territorio fue un regalo que Nikita Jrushov hizo ilegalmente a Ucrania en 1954. En realidad, la transferencia de Crimea no fue un regalo, sino una carga para la Ucrania soviética. Después de la Segunda Guerra Mundial y las deportaciones masivas, Crimea estaba devastada y despoblada.

Tras la caída de la Unión Soviética, Crimea pasó a ser parte de Ucrania. En 1992, el Consejo Supremo de Crimea adoptó una Constitución por la cual su territorio se convertía en una república asociada a Ucrania mediante tratados. La vuelta a esa Constitución es la segunda opción en el referéndum del 16 de marzo convocado por el autoproclamado Gobierno de Crimea. Hasta hoy, los primeros años de la década de 1990 han sido el único periodo en que el separatismo ha prosperado en Crimea. Lo impulsaron principalmente políticos como el primer y último presidente de Crimea, Yuri Meshkov, que prometió que el territorio se uniría a Rusia, y por los militares rusos contrarios a la división de la Flota Soviética del Mar Negro entre Ucrania y Rusia y de la transferencia de Crimea a territorio ucranio. En 1997, Kiev y Moscú resolvieron el conflicto a su máximo nivel. La Flota del Mar Negro fue dividida ntre Rusia y Ucrania en una proporción de 82 a 18. Crimea siguió siendo parte de Ucrania en calidad de república autónoma.


En la actualidad Crimea se ha vuelto a convertir en un campo de batalla entre Rusia, que se empeña en restaurar su antiguo imperio por la fuerza, y Occidente, con el que Ucrania desea construir su futuro democrático. 

Tras el derrocamiento de Yanukóvich el 22 de febrero de 2014, diversos grupos prorrusos se manifestaron en contra del nuevo gobierno en Kiev y proclamaron sus anhelos de estrechar sus vínculos (o inclusive integrarse) con la Federación de Rusia. Estas protestas se han concentrado en la península de Crimea y algunos óblast en la zona fronteriza entre Rusia y Ucrania. Varios gobiernos regionales de la región propusieron referendos separatistas y se produjeron una serie de revueltas militares, incluyendo tanto tropas locales como tropas rusas. El 6 de marzo de 2014, las autoridades de la República Autónoma de Crimea anunciaron la convocatoria a un referéndum para el 16 de marzo siguiente para integrarse formalmente a Rusia. Las autoridades de la ciudad autónoma de Sebastopol, en tanto, aprobaron su integración ese mismo día.

Las autoridades rusas declararon que la movilización de tropas tenía el objetivo de garantizar la integridad de los ucranianos prorrusos habitantes de Crimea y las bases rusas estacionadas allí, hasta que se normalizara la situación socio-política. Estas operaciones militares han sido rechazadas por diversos gobiernos, especialmente por Estados Unidos y miembros de la Unión Europea, quienes han declarado que Rusia ha actuado de forma contraria al Derecho internacional y han amenazado con sanciones contra dicho país si no se retira del territorio ucraniano.
Actualmente, Ucrania, (y con ella Crimea) están en el punto de mira en el paronama inernacional, debido a la tensa situacion en la que se encuentra. 

En cierto sentido, la historia se repite para Crimea: el futuro de esta tierra y de su comunidad multietnica no lo decide su gente, sino las consecuencias de otro choque de civilizaciones.


Guerra Civil de Siria

La Guerra Civil de Siria es un conflicto bélico que actualmente sigue en desarrollo y que enfrenta a las Fuerzas Armadas de Siria contra distintos grupos rebeldes que buscan la caída inmediata del gobierno, especialmente del presidente Bashard Al-Asad. 


 


Los origenes del conflicto se remontan a la toma de poder del Partido Baath Árabe Socialista en 1964, tras un golpe de estado. Sin embargo en 1966, otro golpe derrocó a los líderes tradicionales del partido, Michel Aflaq y Salah al-Din al-Bitar. El General Hafez al-Asad, Ministro de Defensa, tomó el poder tras una revolución en noviembre de 1970, llegando a ser el Primer Ministro. Mas tarde, en marzo de 1971, Asad se declaró a sí mismo Presidente, una posición que mantendría hasta su muerte en el año 2000. Desde entonces, la Rama Regional Siria se ha mantenido como la autoridad política dominante en un estado unipartidista. 

Los ciudadanos sirios solo pueden aprobar al Presidente por referéndum y, hasta la elección parlamentaria de 2012 multipartidista controlada por el gobierno, no podían votar en elecciones para la legislatura. En 1982, en un clima de insurgencia islámica en todo el país que duró seis años, Hafez al-Asad, llevó a cabo una táctica de "tierra quemada" ( táctica militar que consiste en destruir cualquier cosa que pudiera ser de utilidad al enemigo cuando una fuerza avanza a través de un territorio o se retira del mismo) contra la política de la ciudad de Hama, para provocar una revuelta islamica de la comunidad, incluidos los Hermanos Musulmanes entre otros. Durante estas operaciones, decenas de miles de personas murieron en la masacre de Hama.

Actualmente el presidente Bashar al-Asad se encuentra en el poder desde el 17 de julio de 2000, tras el fallecimiento de su padre, Hafez al-Asad, Su partido pertenece al Frente Nacional Progresista, con mayoría en el parlamento (134 escaños), y otros nueve miembros que representan a 35 partidos políticos.



El conflicto comenzó en un principio como insurrección civil evolucionada de protestas pequeñas que empezaron en el país en enero de 2011, por influencia de la Primavera Árabe regional (movimiento que exigía grandes cambios a la mayoría de partidos politicos), la corrupción política y los abusos a los derechos humanos. El 15 de marzo las manifestaciones comenzaron a escalar, inicialmente en la ciudad de Daraa y más tarde por toda Siria. El gobierno respondió a las protestas con arrestos masivos, tortura de prisioneros, brutalidad policial, censura de los eventos y algunas concesiones. Sin embargo, las protestas continuaban en aumento. A finales de abril, Asad empezó a lanzar operaciones militares a gran escala contra los pueblos y ciudades revolucionarios. En las operaciones se usaron tanques, transportes de infantería y artillería, causando un gran número de muertes civiles como resultado.

Debido a la represión militar, muchos soldados empezaron a desertar para proteger a los manifestantes. Muchos manifestantes empezaron también a tomar las armas. El primer enfrentamiento armado se dio el 4 de juno de 2011 en la localidad de Jisr al-Shughur, cercana a la frontera con Turquía. Los manifestantes enfadados incendiaron un edificio con policías dentro. Ocho oficiales de seguridad murieron en el incendio, mientras los manifestantes asaltaban un cuartel de policía y cogían las armas. Los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad continuaron durante los siguientes días. Algunos oficiales desertaron cuando la policía secreta y los agentes de la inteligencia ejecutaron a soldados que se negaban a disparar contra civiles. Durante el mismo período, el gobierno entró en la ciudad de Hama y comenzó a asediarla utilizando tanques y bombas, lo cual fue condenado por la ONU y distintos gobiernos internacionales. El sitio de Hama ya vislumbraba tambores de guerra en Siria, al tiempo en que los muertos por la represión del gobierno se aproximab a los 2.000.



El 29 de julio de 2011, un grupo de desertores del ejército formaron el llamado Ejército Libre de Siria (ELS), el cual estaba orientado a luchar contra el gobierno para derrocarlo. Eligió como líder a Riyad al-Asaad, un desertor. La creación del Ejército Libre Sirio marcó formalmente el inicio de la resistencia armada contra el gobierno de Asad.

Las consecuencias del conflicto son muy variadas pero la principal y más trágica consecuencia de la guerra ha sido las muertes, en su mayoría de civiles. Las batallas de las ciudades y los bombardeos en zonas residenciales, han causado numerosas muertes y heridos. Para junio de 2013 más de 110.000 habían muerto en la guerra. Actualmente, se la cataloga como una de las guerras mas sangrientas del siglo XXI.



Según estudios demográficos, a mediados de 2013 se estimó que más de 2.000.000 de personas habían escapado de Siria a otras naciones y que más de 6.000 sirios huyen de su país al día. Los civiles han debido huir también desesperadamente de sus hogares para salvarse de morir en la guerra y el 50% de los refugiados son niños menores de 18 años.
Los países vecinos de Siria son los más ocupados por los inmigrantes (Jordania, EL Líbano y Turquía). En el caso de los desplazados interiores, se estima que cerca de 4.500.000 de personas se encuentran refugiados dentro del territorio sirio.

También ha causado grandes pérdidas económicas, las batallas han deteriorado sistemáticamente la economía de Siria, hasta dejarla en una etapa de crisis total que se suma al caos de la guerra civil. La inflación en el país ha aumentado un 200% dejando a la población en una situación de extrema pobreza. 


El daño total a la economía de Siria se estima en más de 100.000 millones de dólares, una de las pérdidas económicas más grandes en los últimos años.



Desde que la guerra en Siria comenzó a intensificarse, los diferentes gobierno del mundo anunciaron su apoyo a uno de los bandos, lo que empezó a gestar una división política mundial entre los países que apoyan al régimen de Asad y los países que apoyan a los rebeldes. Esto se suele marcar sobre todo en las potencias globales, que son las más divididas a la hora de llegar a un consenso sobre la situación en Siria.

Los rebeldes sirios son apoyados por la mayoría de las naciones de occidente, entre las que destacan Estados Unidos, muchos miembros de la Unión Europea como Inglaterra y Francia, además de varios países vecinos del Medio Oriente como lo son Turquía, Israel, Jordania, y también naciones del Golfo Pérsico, destacando Catar y Arabia Saudi. Australia, Canadá, Japón y varios otros también condenan al gobierno y apoyan a la rebelión. La mayoría de estos gobiernos han comprometido su ayuda, en menor o mayor grado, a los rebeldes. Las potencias europeas, los estadounidenses y los países del golfo han iniciado el envío sistemático de armas a los rebeldes moderados de la Coalición Nacional Siria y el Ejército Libre Siria.

File:Syrieinvasie.png
Rojo: Aliados del gobierno sirio Verde: Aliados del ejército rebelde


Sin embargo, otros gobiernos han comprometido su ayuda al régimen de Bashar Al–Asad, destacando principalmente Rusia e Irán, los cuales han ayuda activamente al gobierno sirio con el envío de armas y, según algunas fuentes, incluso con efectivos militares. China es otro país que ha declarado su apoyo al gobierno de Siria, manteniendo relaciones con Assad y vetando todas las resoluciones de la ONU que impliquen un castigo a Siria, al igual que ha hecho Rusia. Además, naciones como Cuba, Venezuela y Bolivia  han mostrado su apoyo al régimen y han condenado cualquier acción militar en su contra.

En la actualidad, el conflicto sirio sigue en desarrollo, lo que ha dejado un total de 150.000 muertos y 3.000.000 de refugiados. Este no deja de ser uno de los mayores problemas en el panorama internacional desde hace años y en lo que respecta a hoy en día lo seguira siendo hasta que uno de los bandos cese los ataques o termine la guerra.

jueves, 16 de enero de 2014

Muere Nelson Mandela

El ex-presidente de Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela, falleció en Johannesburgo el pasado 5 de diciembre de 2013, a los 95 años



Mandela fue internado en el hospital de Pretoria el 8 de junio, durante casi 3 meses con una grave pulmonía. Volvió a su casa el 22 de septiembre junto con 22 médicos que le atendieron y estuvieron a su lado hasta el día de su muerte.

"Aunque sabíamos que este día iba llegar, nada puede reducir nuestro sentimiento de profunda y dolorosa
 pérdida. Su lucha incansable por la libertad le hizo ganarse el respeto de todo el mundo. Su humildad, compasión y humanidad le hizo ganarse también el amor de todos", afirmó Zuma, actual presidente de Sudáfrica.


Nelson Mandela murió como vivió, luchando. Nació el 18 de julio de 1918 en un poblado llamado Mvezo en el que habitaban unos 300 habitantes. Perteneciente al clan Madiba de la etnia xhosa, fue uno de los trece hijos que tuvo su padre, Gadla Henry Mphakanyiswa (también llamado Henry Mgadla Mandela), con sus cuatro esposas. A su vez era bisnieto del rey Ngubengcuka, que falleció en el año 1832. Su madre era Nonqaphi Nosekeni Fanny, la tercera de las esposas de Gadla Henry Mphakanyiswa.

Tuvo una vida normal, estudiando secundaria y bachiller, este último lo acabo en Johannesburgo donde estudió y se licencio en Derecho en 1943.

Se casó tres veces y tuvo seis hijos. De su primera esposa, Evelyn Mase, fallecida el 30 de abril de 2004 de neumonía, se divorció en 1957 después de catorce años de matrimonio. Una hija de este matrimonio murió en edad de lactancia. Su primer hijo, Madiba Thembekeli, falleció en 1969 en un accidente automovilístico. El 6 de enero de 2005 murió el segundo hijo de Mandela y de su primera esposa, Makgatho Mandela, a la edad de 54 años, en Johannesburgo, a raíz de una enfermedad asociada al sida. Tras 38 años Winnie Madikizela se divorcio el 20 de marzo de 1996. Con esta tuvo dos hijas, Zenadi y Zindziswa.

Mandela comenzó su vida política cuando el Partido Nacional Sudafricano practicaba su política de segregación racial (el apartheid: este sistema consistía basicamente en la creacion de lugares separados tanto habitacionales como de estudio o de recreo para los diferentes grupos raciales, en el poder exclusivo de los blancos para ejercer el voto en la prohibicion de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos y negros. Su proposito era conservar el poder para la minoria blanca, 21% de la poblacion, que en otras condiciones habria perdido su posicion de privilegios)
. Mandela cobra especial importancia dentro del Congreso Nacional Sudafricano, especialmente en la Campaña de desafío de 1952, y el Congreso del Pueblo de 1955, en el que la adopción de la «Carta de la Libertad» hace de programa principal de la causa contra el apartheid.

Tras haber trabajado para un par de bufetes de abogados, en 1953 Mandela y Oliver Tambo abren su propio bufete en Johannesburgo, el primero dirigido por negros en todo el país, que proporciona consejo legal de bajo costo a muchos negros que de otra manera no habrían tenido representación legal. El despacho fue clausurado poco después por las autoridades.

Inicialmente comprometido con los métodos no violentos de resistencia, siguiendo la inspiración de Gandhi, Mandela y otros 150 compañeros son arrestados el 5 de diciembre de 1956 y sentenciados a prisión, que cumplen desde 1973 hasta ser liberados en 1990, cuando se les declaró no culpables.

Mientras estuvo en la cárcel, su reputación creció y llegó a ser conocido como el líder negro más importante en Sudáfrica. En prisión, él y otros realizaban trabajos forzados en una cantera de cal. Las condiciones de reclusión eran muy rigurosas. Los prisioneros fueron segregados por raza y los negros recibían menos raciones. Los presos políticos eran separados de los delincuentes comunes y tenían menos privilegios. Mandela, como prisionero del grupo más bajo de la clasificación, sólo tenía permitido recibir una visita y una carta cada seis meses. Las cartas, si llegaban, eran a menudo retrasadas durante largos períodos y leídas por los censores de la prisión.

Durante su cautiverio se frustró la falsa operación de fuga que el Servicio Secreto Sudafricano preparó en 1969. El verdadero objetivo era asesinar a Mandela bajo la apariencia de una recaptura. Pero el Servicio de Inteligencia Británico tuvo conocimiento del complot y frustró toda la operación.

La primera reunión entre Mandela y el Partido Nacional llegó en noviembre de 1985, cuando se reunió Kobie Coetsee con Mandela en el Volks Hospital, en Ciudad del Cabo, donde Mandela se estaba recuperando de una cirugía de próstata. Durante los siguientes cuatro años, tuvieron lugar una serie de reuniones que sentaron las bases para futuros contactos y negociaciones, pero se hicieron pocos avances reales.

En 1988 Mandela fue trasladado a la prision Victor Verster, donde permanecio hasta su liberacion en febrero de 1990, debido a una fuerte presion social que el Parlamente Sudafricano esta aguantando.
A este habría que sumar la fuerte presion internacional que aguantaba el pais y la sustitucion del antiguo presidente Botha debido a un derrame cerebral. Esto llevo al Parlamento a verse en una situacion muy delicada y casi insostenible, que les obligó a la liberación de Mandela en 1990.

Tras su libración, fue el principal interlocutor del presidente De Klerk para negociar el proceso de democratización. Los dos compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.

Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente primero, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkatha de mayoría zulú; también se aprobó una nueva Constitucion. Al terminar su mandato en 1999 abandonó la vida política, y en 2004, la vida pública. Entre sus logros como presidente, consituyó la Comision para la verdad y la reconciliación, pidiendo a su amigo, el arzobispo y premio nobel de la paz, Desmond Tutu, que la presidiera.



Para cerrar nos gustaria añadir como opinion final que:
Mandela acabó con el régimen racista en Sudáfrica de una manera pacífica. Si pensamos detenidamente en lo que realizó Mandela a lo largo de su vida, podemos ver que ha dedicado su vida a poner fin a las crueldades acontecidas anteriormente en su país y a arreglar los problemas de dicha nación. No solo eso, sino que lo realizó en un país en el que la corrupción politica y la discriminacion racial estaba a la orden del día. Pese a todas las adversidades Mandela no se rindió, las superó y logró sus objetivos. Opinamos que este hombre fue clave en la historia, un hombre que cambió muchas vidas y dejó la suya por los demás. Un ejemplo a seguir por muchas sociedades actuales, merece que lo recuerden eternamente, y que su trozo de historia sirva de motivación a otras naciones, para no caer en desgracia y mirar siempre por la igualdad y el respeto a todos los seres humanos.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

La esclavitud textil de Bangladesh

A pesar de ser el segundo exportador textil más importante del mundo, y siendo esta industria el principal sustento de su economía, Bangladesh posee en el sector textil una de los salarios y condiciones de trabajo más deplorables del mundo. Y es ya la capital bangladeshi, Dacca, el caos hecho ciudad, un amasijo de edificios inacabados, amontonados sin plan urbanístico alguno, que tratan de cobijar a unos 14 millones de habitantes. Solo la mitad son residentes oficiales.

Por 54 horas de trabajo a la semana, y siempre bajo la amenaza de derrumbes como el de Rana Plaza, con mas de 430 muertos, o incendios como el de Tazreen Fashions, con 110 fallecidos, la mayoría de los trabajadores cobra el salario mínimo mas bajo del planeta; 3000 takas (algo menos de 30 euros) al mes. No obstante,  como apunta Jesmin, una joven que ha estado empleada; "aunque no existen medidas de seguridad adecuadas y muchas veces no se abonan las horas extra no conceden bajas por maternidad, todo el mundo quiere trabajar, porque las condiciones laborales para decidir son escasas".


  Derrumbe de Rana Plaza, 24 de abril de 2013

En noviembre de 2012 Tazreen, otra fabrica textil de Bangladesh, era pasto de las llamas y causaba la muerte de 112 personas. La mayoría de las victimas eran mujeres. El edificio en el que se produjo el siniestro no contaba con suficientes salidas de emergencia, las ventanas estaban enrejadas y las puertas cerradas con llave, por lo que fue imposible contener las llamas en el momento en que estas se declararon.

Lo cierto es que ni siquiera los operarios que son capaces de salvar sus vidas de accidentes como este, les espera un futuros para nada alentador. La mayoría al ver que su lugar de trabajo se vino abajo pierde su empleo y vagan por las calles reclamando la detención y condena de sus "explotadores". Por lo pronto, Soheil Rana, el propietario de Rana Plaza, ha huido ya a su país vecino, la India. Otros dos propietarios se han dado también a la fuga y por el momento solo han sido detenidas cuatro personas, dos ingenieros y dos propietarios de fabricas. También los propietarios de la fabrica de Tazreen incendiada continúan en paradero desconocido.

Bangladesh cuenta con alrededor de 5.000 fabricas textiles en las que trabajan 3,6 millones de personas (el 87% mujeres) y en las que las medidas de seguridad brillan por su ausencia. Alrededor del 78% de los ingresos generados por exportaciones en Bangladesh proviene del sector textil y muchos de los miembros del Parlamentos del país asiático son propietarios de fabrica, por lo que la ausencia de controles y la corrupción en general esta a la orden del dia en la industria textil. Una industria que antepone la codicia a la muerte.







Y es precisamente la precaria y peligrosa situación en la que se encuentras lo que ha hecho que los trabajadores de las industrias textiles bangladesies tomen conciencia de su situación y demanden una subida de salarios mínimos a los que el gobierno ha respondido con una rotunda negativa. La ultima vez que el gobierno subió los salarios a los trabajadores del sector textil fue en 2010. Ahora los obreros están demandando una subida de salarios de 8.114 takas (100 euros) a diferencia de su paga anterior que era inferior a los 3000 takas.



Aunque hasta ahora los trabajadores de las fabricas han tenido que conformarse con un incremento del 20% (lo cual correspondería a cobrar 46 euros en lugar de 30). La mayoría de analistas que han estudiado este incremento salarial han coincidido en que esta ínfima subida es una verdadera ofensa para los trabajadores bangladeshies y que con esta apenas son capaces de cubrir sus necesidades básicas.



Las revueltas y manifestaciones han provocado que el gobierno se replantee la situación de los obreros textiles aunque a día de hoy no se ha llegado a ningún acuerdo que calme las insistentes peticiones de los obreros.




Calentamiento global

Según la conferencia "Planeta bajo presión" en Londres se ha estimado que nuestro planeta puede estar en un punto de no retorno, y que las ultimas décadas que se nos presentan puede ser decisivas para el correcto mantenimiento de nuestro planeta.


Según el director de la Universidad de Australia sobre calentamiento climático; "Estamos al borde de grandes cambios. Si no conseguimos mantener el aumento de la temperatura en dos grados, podríamos encontrarnos en un estado caliente"


Se estima que en las ultimas décadas podría aumentar la temperatura del planeta seis grados, suponiendo un cambio radical en la forma de vida de la mayoría de las especias del planeta.


Los polos helados están contribuyendo a disminuir la radical subida de temperaturas. Sin embargo, la NASA ya advirtió recientemente sobre la disminución de los glaciares argentinos, así como una importante evidencia sobre la subida de las temperaturas que nuestro planeta esta experimentando.


 
                               

Ya se estimo en 2007 que si la temperatura del planeta subía hasta dos grados, podrían verse afectado fuertemente ecosistemas naturales. Y es ahora en 2013 cuando advertimos de una posible subida de seis grados, y esto no solo afecta a los ecosistemas terrestres:

Naciones Unidas alerta sobre los peligros que entraña los cambios climáticos para las comunidades mas vulnerables las cuales son cada vez mas pobres en consecuencia de las subida de temperaturas. Pasan mas hambre, dedican menos tiempo al cuidado de sus hijos, cada vez se hunden mas en la pobreza y viéndose en esta situación ven como única salida la emigración a otros países. "Pérdida y daños en países vulnerables" presentado con motivo de la Cumbre sobre el clima que la ONU celebra en Varsovia.

 La doctora estadounidense Koko Warner fue la encargada del estudio y presento como ejemplo que desde hace treinta o cuarenta años sienten el impacto del calentamiento global que amenaza con acabar con formas de vida milenarias. 

"En Senagal tuvimos la oportunidad de conocer a tres generaciones de una misma familia. El abuelo recordaba cómo solía cazar en el bosque y cultivar la tierra. Su hijo lamentaba la llegada de las sequías, la pérdida de cosechas y la escasez de caza. El hombre miraba a su nieto y afirmaba que el niño ya no podría vivir más en esa tierra", narra la experta.



"Los resultados de la investigación muestran claramente que hacen falta más medidas para mitigar los efectos que está provocando el cambio del clima", añade Warner tras analizar comunidades de Burkina Faso, Etiopía, Mozambique y Nepal y unir sus datos a estudios previos sobre Kenia, Gambia, Bangladesh, Bután y Micronesia. 

La investigadora asegura que hay soluciones, aunque "no son fáciles", y enumera propuestas como crear sistemas de detección temprana de desastres naturales, establecer microcréditos para agricultores o programas para cultivos.

Según uno de los últimos informes realizados por Warner; tres de cada cuatro hogares encuestados, en su mayoría pequeños agricultores, han tenido que reducir el número de comidas o el tamaño de las raciones, lo que evidencia que las anomalías climáticas ponen en riesgo la salud y subsistencia de estas comunidades rurales.



Una de las evidencias más cercanas y modernas que tenemos sobre los peligros que entraña el calentamiento del planeta, es el supertifón que ha azotado las costas de Filipinas. El tifon, bautizado como Yolanda, ha dejado a su paso una cifra de afectados superior a 11 millones de personas, entre los que se calcula un total de 6.000 fallecidos y 26.000 heridos graves. 



jueves, 6 de junio de 2013

El coltán


EL COLTAN
El mineral del futuro conductor de calor y electricidad

El coltan es la abreviatura de columbita-tantalita, una serie de minerales formados por la mezcla de columbita y tantalitaen cualquier proporción. Es de color metálico apagado. De él se extrae el metal tantalio, que presenta una gran resistencia al calor así como propiedades eléctricas.
El principal productor de Coltan es Australia, si bien existen reservas probadas y en explotación en Brasil, Tailandia y la República Democrática del Congo, esta última con cerca del 80% de las reservas mundiales estimadas. Según informes de agencias internacionales y de prensa, la exportación de coltan ha ayudado a financiar a varios bandos de la Segunda Guerra del Congo, un conflicto que ha resultado con un balance aproximado de unos 4 millones de muertos. Ruanda y Uganda están actualmente exportando coltan robado del Congo a occidente, en donde se utiliza casi exclusivamente en la fabricación de condensadores eléctricos de tantalio. En el caso de estas nuevas tecnologías, lo que está en juego es el coltan. Se trata de los minerales columbio y tantalio, que en la naturaleza se presentan asociados. El tantalio es un metal raro, duro y denso, muy resistente a la corrosión y a altas temperaturas y excelente conductor de electricidad y calor. Utilizado en los microchips de las baterías de los teléfonos celulares para prolongar la duración de su carga, permitió la eclosión del negocio de estos aparatos, cuya previsión para 2004 es de 1.000 millones de unidades. La principal producción del tántalo se lleva a cabo en Australia, donde el mayor productor, Sons of Gwalia, trabaja en dos minas. Este mineral también se explota en Canadá, Brasil, China y en la República Democrática del Congo. Se trata de un recurso estratégico, imprescindible en la fabricación de componentes electrónicos avanzados. El tántalo obtenido a partir del coltan se usa principalmente en la elaboración de componentes electrónicos conocidos como Condensador eléctrico de Tántalo, un tipo bastante común de condensador presente en gran cantidad de dispositivos electrónicos, como en teléfonos móviles, ordenadores o proyectos de alta tecnología.
La explotación del coltan, especialmente en Congo, ha ocasionado diversas polémicas sobre las posibles consecuencias a nivel social y ambiental. La explotación de este recurso ha alimentado conflictos armados entre facciones locales, apoyadas, en algunos casos, por gobiernos extranjeros como el de Uganda. Esto plantea un dilema moral similar al de la comercialización de diamantes de guerra. Otras preocupaciones derivadas de la extracción del coltán pasan por la explotación laboral de los trabajadores que participan en la misma o la destrucción de ecosistemas, pues los principales yacimientos coinciden con los hábitat de gorilas en peligro de extinción.



Fuente: El País
Alvaro Bors Molina